https://revistascientificas.usil.edu.py/radee/issue/feedRevista de Análisis y Difusión de Perspectivas Educativas y Empresariales2024-12-26T09:36:34-05:00Dr. Marcelo Ferrermferrer@usil.edu.pyOpen Journal Systems<p>La<strong> Revista de Análisis y Difusión de Perspectivas Educativas y Empresariales - RADEE</strong> es una publicación editada en formato digital de la Universidad San Ignacio de Loyola - Paraguay, con periodicidad semestral.</p> <p><a href="mailto:revista.radee@usil.edu.py">revista.radee@usil.edu.py</a></p>https://revistascientificas.usil.edu.py/radee/article/view/103Editorial Vol. 4, Núm. 9 - Tendencias a partir de la transformación digital en los negocios2024-12-26T07:45:52-05:00Raúl Marcelo Ferrer Dávalosmferrer@usil.edu.py<p>La literatura reciente revela un creciente enfoque académico en la transformación digital en múltiples disciplinas, particularmente en estudios organizacionales y de gestión. Las investigaciones muestran que los impactos de la transformación digital se extienden más allá de la adopción tecnológica para abarcar modelos de negocio, estructuras organizativas e implicaciones sociales más amplias. Si bien se ha prestado mucha atención a los modelos de negocio digitales y los aspectos tecnológicos, los investigadores han identificado brechas notables, incluido un enfoque insuficiente en las unidades organizativas de análisis, el ritmo de la transformación, la cultura del lugar de trabajo y las perspectivas de los mandos intermedios. Las tecnologías digitales están remodelando rápidamente los<br>negocios y la sociedad, generando debates e investigaciones generalizados. Asimismo, las publicaciones que examinan sus impactos comerciales y de gestión han aumentado sustancialmente.</p>2024-12-26T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024 https://revistascientificas.usil.edu.py/radee/article/view/104Impacto de la inteligencia artificial en la competitividad logística: el megapuerto de Chancay en Perú como conector entre la República Popular China y América Latina2024-12-26T07:53:29-05:00Diego Sebastián Sánchez Chumpitazdiego.sanchezc@usil.peValerie Valeska Lozada Rodriguezvalerie.lozada@usil.peGrecia Linda Asmat Carogreciaasmatcaro@gmail.com<p>La transformación digital y la Inteligencia Artificial (IA) impulsan la competitividad empresarial y optimizan procesos logísticos y administrativos a nivel global. Este estudio compara el impacto de la IA en la eficiencia logística y administrativa en la República Popular China (RPC) y América Latina. En China, el apoyo estatal y la infraestructura avanzada han facilitado la adopción de IA en sectores clave. América Latina, en cambio, enfrenta barreras en infraestructura y recursos. El Megapuerto de Chancay, situado en la costa norte de Perú, emerge como una oportunidad estratégica para fortalecer la competitividad logística regional, reduciendo tiempos de exportación hacia Asia. Este análisis explora cómo la integración de IA en las operaciones del Megapuerto y la industria regional podría transformar la conectividad comercial y optimizar las cadenas de suministro, facilitando una inserción más efectiva de América Latina en los mercados globales.</p>2024-12-26T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024 https://revistascientificas.usil.edu.py/radee/article/view/105Incorporación de las Tecnologías de Información y Comunicación: Inteligencia Artificial y los procesos de aprendizaje2024-12-26T07:59:52-05:00Beatriz Elena Serna Castañedabeatrizelena4@gmail.comVioleta Rolónviorolon@gmail.com<p>La irrupción de la Inteligencia Artificial IA en una sociedad cada vez más digitalizada hace pensar en paradigmas educativos nuevos. Esta investigación cualitativa busca analizar el potencial de la Inteligencia Artificial y su contribución en la mejora de la calidad educativa y el desarrollo de competencias técnicas en la Maestría en Auditoría Impositiva de Instituto Superior de Formación Tributaria, Comercial y Administrativa (FOTRIEM), a través de entrevistas a informantes, a estudiantes, docentes, auditores externos impositivos, utilizando como instrumento de recolección de información la entrevista no estructurada, para su análisis se empleó el software MAXQDS, el análisis de contenido y la triangulación de datos. Se concluye que la implementación de la IA en la maestría de auditoría impositiva tiene un potencial con énfasis en la mejora de la calidad educativa y el fortalecimiento de las competencias técnicas para los egresados que optarán en su mayoría a ser Auditor Externo Impositivo (AEI).</p>2024-12-26T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024 https://revistascientificas.usil.edu.py/radee/article/view/106Uso de las TIC en el lugar de trabajo desde la perspectiva del usuario, 20232024-12-26T08:04:51-05:00Mayra Carely Ramírez Osoriocarelymay26@gmail.comVanessa Alexandra Orrego Villalbavaneorrego21@gmail.comChap Kau Kwan Chung wendy505@hotmail.com<p>El objetivo de este estudio de investigación es determinar el uso de las TIC en el lugar de trabajo desde la perspectiva del usuario, 2023. Se basó en un enfoque cuantitativo de diseño no experimental corte transversal y descriptivo. Se encuestó a 17 personas por conveniencia en el 2023 cuyo único criterio de inclusión fue de querer participar de forma voluntaria al cuestionario. El instrumento de recolección de datos estuvo compuesto por 7 preguntas enviado vía WhatsApp a los participantes. Los resultados más relevantes fueron: el 70,6% considera que el mundo no puede vivir sin los avances tecnológicos, 70.6% que la tecnología les ayuda con el acceso rápido a la información y 88,2% de los encuestados considera que algunos trabajos podrían desaparecer con el avance de la tecnología. Se concluye que el desarrollo tecnológico ha influido fuertemente en los procesos de trabajo de las empresas. La tecnología moderna impulsó el rápido crecimiento y expansión de estas empresas, permitiendo tareas más eficientes, reduciendo errores y acelerando la transferencia de información. Estos avances tecnológicos aumentaron la productividad y redujeron los costos financieros y el tiempo.</p>2024-12-26T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024 https://revistascientificas.usil.edu.py/radee/article/view/107Estrategias Efectivas de la Gestión Educativa para la Actualización Curricular en Programas de Grado en la Educación Superior en Paraguay2024-12-26T08:10:07-05:00Teófilo Asunción Medina Leónteomedinaleon@gmail.comNidia Adela Vera Ibarrolanidiaadelavera@gmail.com<p>La actualización curricular en los programas de grado de las universidades es esencial para mantener la pertinencia y la calidad educativa. Este artículo examina las estrategias de gestión educativa implementadas en Paraguay, específicamente en el contexto de la Resolución 221/2024 del CONES. A través de una revisión de la literatura, se identifican los enfoques más efectivos para asegurar una actualización curricular alineada con el enfoque por competencias y los resultados de aprendizaje. Además, se analizan los desafíos que enfrentan las instituciones educativas en la implementación de estas estrategias, así como la percepción de docentes y estudiantes sobre dichos cambios. Los hallazgos resaltan la importancia de una gestión educativa comprometida con la innovación curricular para garantizar la calidad en la educación superior.</p>2024-12-26T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024 https://revistascientificas.usil.edu.py/radee/article/view/108Análisis de los factores que afectan la exportación de granos en Saltos del Guairá, Paraguay2024-12-26T08:14:54-05:00Derlis Daniel Duarte Sánchezduartesanchezderlisdaniel@gmail.comJuan Marcelo Paniagua Duartemarcelopaniagua12@gmail.com<p>Una infraestructura portuaria bien desarrollada y mantenida garantiza tiempos de tránsito más rápidos, reduce los costos operativos y mejora la competitividad de los productos agrícolas en los mercados. En la investigación se tuvo como objetivo, analizar factores que afectan la exportación de granos en Saltos del Guairá, Paraguay. Para lo cual, se utilizó una metodología de enfoque cualitativo, descriptivo, no experimental, la población estuvo conformada por expertos, que fueron, agente de transporte, funcionario de Aduana, un despachante y un funcionario de CAPECO, se les aplicó una entrevista de 5 preguntas abiertas. Los principales resultados demuestran que, el traspaso de camiones en el puerto de Saltos del Guairá enfrenta desafíos como la falta de balsas, problemas naturales como la baja del río y la congestión en el puerto. Estas demoras, impactan negativamente en los empresarios, trabajadores del transporte y agricultores, aumentando costos y generando pérdidas. Además, la calidad de los productos agrícolas exportados puede deteriorarse debido a la exposición prolongada durante el tránsito. Se proponen medidas como aumentar la cantidad y frecuencia de balsas, construir un puente y ampliar los espacios portuarios para mejorar la eficiencia del proceso.</p>2024-12-26T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024