Revista de Análisis y Difusión de Perspectivas Educativas y Empresariales
https://revistascientificas.usil.edu.py/radee
<p>La<strong> Revista de Análisis y Difusión de Perspectivas Educativas y Empresariales - RADEE</strong> es una publicación editada en formato digital de la Universidad San Ignacio de Loyola - Paraguay, con periodicidad semestral.</p> <p><a href="mailto:revista.radee@usil.edu.py">revista.radee@usil.edu.py</a></p>Universidad San Ignacio de Loyola - Paraguayes-ESRevista de Análisis y Difusión de Perspectivas Educativas y Empresariales2789-0899<p>Todo el contenido de la<strong><em> Revista de Análisis y Difusión de Perspectivas Educativas y Empresariales - RADEE</em></strong>, está publicado bajo una Licencia <a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es">Creative Commons</a></p>Editorial Vol. 2, Núm. 4 - Transformación Digital y Sostenibilidad Empresarial
https://revistascientificas.usil.edu.py/radee/article/view/38
<p>Países, ciudades, industrias, empresas y personas de todo el mundo enfrentan el desafío de la digitalización, pero la transformación digital depende por un lado de la disponibilidad y del uso de las tecnologías digitales, y además de las capacidades desarrolladas y de las estrategias implementadas (Kraus et al., 2022; Kraus et al., 2019). Estudios recientes, como el realizado por Vial (2019) indica que las empresas operan en un entorno cada vez más complejo y que las tecnologías digitales ofrecen un enorme potencial para la innovación y el desempeño de las organizaciones, pero al mismo tiempo hace que sea mucho más difícil controlar los diversos elementos del entorno operativo, ya que actualmente la capacidad de las empresas para mantener su ventaja competitiva es más frágil que nunca. En ese sentido, Rachinger et al. (2019), señalan que las capacidades organizativas y las competencias de los empleados han sido identificados como futuros desafíos que deberán enfrentar las distintas industrias.</p>Raúl Marcelo Ferrer Dávalos
Derechos de autor 2022
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-12-272022-12-27246810.56216/radee022022dic.e00Impacto de las exportaciones de espárragos frescos en la economía del Perú: un análisis del mercado internacional durante el periodo 2007-2019
https://revistascientificas.usil.edu.py/radee/article/view/39
<p>La investigación pretende analizar y cuantificar el comportamiento de las exportaciones de espárrago frescos en el mercado internacional y su impacto en el Producto Bruto Interno (PBI) agropecuario peruano. La dimensión del trabajo es de tipo descriptivo, no experimental y mediante la aplicación del método de investigación cuantitativo se diseñó el modelo econométrico autorregresivo de rezagos distribuidos (ARDL). Considerando las variables que influyen en el PBI agropecuario como: cantidad exportada de espárragos frescos, precio de exportación de los espárragos frescos y finalmente el tipo de cambio real multilateral. Para el desarrollo econométrico se usó data trimestral entre el periodo 2007-2019, obteniéndose como resultado que un incremento de la cantidad exportada de espárragos frescos en una tonelada influye en la tasa de crecimiento del PBI agropecuario promedio en 0.5%. Asimismo, se puede indicar que la variación en la cantidad exportada de dicha hortaliza se debe a diversos sucesos como es el factor clima, sustitución del área de cultivo y finalmente la poca inversión en el sector agrícola al igual que el mal manejo de la misma.</p>José Luis Almerco PalominoEvelin Heredia HerediaLizeth Palomino HuayanayElvis Daniel Almerco Palomino
Derechos de autor 2022
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-12-272022-12-272492510.56216/radee022022dic.a01Evolución de las Normas Internacionales de Información Financiera, periodo 2010-2020
https://revistascientificas.usil.edu.py/radee/article/view/42
<p>Las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) tienen por finalidad que los estados financieros sean más precisos y estén en concordancia con los procesos contables. El objetivo es describir la evolución de las NIIF, periodo 2010-2020. Se realizó un análisis documental y entrevistas a 6 expertos de dichas normas, el instrumento contuvo 4 preguntas abiertas. Algunos resultados relevantes fueron: 1. La adopción y aplicación de las NIIF es largo y difícil, será necesario tomar acciones para adecuar los estados financieros a ellas y; 2. Las NIIF son un medio para mejorar la transparencia, la eficiencia y la seguridad de las transacciones. Se concluye que existe varios tipos de mecanismos para llegar a obtener un mayor entendimiento de las NIIF. Por lo tanto, las NIIF se han convertido en una herramienta importante para generar información más precisa, transparente y adecuada para comparar los estados financieros</p>Miguel Ángel Alegre BrítezChap Kau Kwan Chung
Derechos de autor 2022
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-12-272022-12-2724263210.56216/radee022022dic.a02Uso de tecnologías digitales para mediación de la educación: una oportunidad de mejora pedagógica para docentes de educación secundaria del departamento de San Pedro, Paraguay
https://revistascientificas.usil.edu.py/radee/article/view/43
<p>En Paraguay la educación secundaria incluye a los jóvenes de entre 12 a 18 años, el sistema educativo es establecido por el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC). Las materias del programa educativo en promedio llegan a 12 por año a lo largo de 3 años consecutivos. La pandemia conllevo a una Enseñanza Remota de Emergencias (ERT), a fin de paliar por seguridad sanitaria de las clases presenciales por una plataforma y programas televisivos. Este estudio tuvo como objetivo analizar los factores y desafíos que intervinieron en las prácticas docentes a distancia. La metodología empleada fue cuantitativa y se utilizó un estudio de corte instrumental con diseño transversal-descriptivo. Para la recolección de información se aplicó un cuestionario digital semiestructurado con 19 preguntas, y tres dimensiones: disponibilidad y uso de recursos tecnológicos, conocimiento de las competencias digitales y satisfacción, resultados y barreras de la enseñanza en línea.</p>Gamaliel Benítez NotarioAngela Monserrat Jara Ocampos
Derechos de autor 2022
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-12-272022-12-2724334710.56216/radee022022dic.a03Expansión internacional en la planificación estratégica empresarial: Análisis de las empresas más grandes de América del Sur en el año 2019
https://revistascientificas.usil.edu.py/radee/article/view/44
<p>El trabajo de investigación apunta a analizar la existencia de la expansión internacional en la planificación estratégica empresarial de las empresas más grande de América del Sur, 2019. La metodología se enfocó en un enfoque cuantitativo, diseño no experimental de corte transversal y descriptivo. De una lista de 500 mayores empresas de América Latina se identificaron 328 firmas para el estudio, teniendo en cuenta como factor de inclusión la localización: continente de américa del sur. La técnica de recolección de datos fue a través de un análisis de contenido en la misión y visión en los sitios web de dichas organizaciones. Las palabras clave que se tuvo en cuenta fueron: internacional, global, internacionalización, mundial, Latinoamérica, mundo, multinacional, entre otras. Los resultados más relevantes fueron: 180 organizaciones contaban con misión, visión o ambos dentro de sus sitios web, un 42% asumieron la internacionalización dentro de su planificación estratégica mientras que un 58% no lo tuvieron presentes durante el análisis. Se concluye que la internacionalización puede ser un factor de éxito para la expansión organizacional y su intensión debe ser plasmada dentro de la planificación estratégica</p>Chap Kau Kwan Chung Sergio Ignacio Manquian PortilloLuz Marina Luján Marecos GonzálezAraceli Anahí Aguiar CattebekeHelena Dahiana Ruiz Díaz RománPaola Nayeli Vázquez Cañete
Derechos de autor 2022
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-12-272022-12-2724485410.56216/radee022022dic.a04Estudio del legado de la Dictadura Stronista (1954-1989) en la Educación Superior, basado en la revisión de los archivos del terror
https://revistascientificas.usil.edu.py/radee/article/view/45
<p>El objetivo de este artículo es explorar sobre la influencia de la Dictadura en la Educación Superior, basada en la revisión de los archivos del terror y publicaciones relacionadas a la educación, preferentemente superior, entre los años 1954-1992. La educación en la época de la dictadura dependía de políticas internacionales, como dice Almada en su libro el repaso de las prácticas educativas en Paraguay, “las políticas educativas son producto de una estrategia continental ordenada por instituciones del gobierno mundial, que administran la subordinación cultural, en diferentes terrenos -incluido el pedagógico-. Martín Almada se concentra en el estudio de Paraguay, pero lo pone en espejo con los modelos educativos de Chile, y de otros países latinoamericanos.” (Korol, 2022)</p>Gladys Canese Ambrasath
Derechos de autor 2022
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-12-272022-12-2724557210.56216/radee022022dic.a05Fundamentación Metodológica del Grupo Focal en la Educación Superior
https://revistascientificas.usil.edu.py/radee/article/view/46
<p>El objetivo es describir la fundamentación metodológica del grupo focal como una técnica de recolección de datos dentro en un estudio de investigación científica. La investigación tuvo un enfoque cualitativo con diseño fenomenológico. Se seleccionaron 10 personas para el grupo focal, 5 hombres y 5 mujeres, profesionales de distintas disciplinas que trabajan en educación superior de Paraguay con 10 años de experiencia como mínimo en educación e investigación científica. El instrumento de recolección de datos estuvo conformado por 5 preguntas abiertas y realizada en noviembre del 2020. El resultado más relevante trata sobre la importancia de realizar correctamente el grupo focal donde se requiere de mucha paciencia, recursos humanos y sobre todo el know how de cómo implementarlo. Se concluye que el grupo focal es una técnica muy utilizada en cualquier ámbito y su correcta implementación podrá enriquecer el trabajo académico, científico como empresarial.</p>Miguel Ángel Alegre BrítezChap Kau Kwan Chung
Derechos de autor 2022
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-12-272022-12-2724738010.56216/radee022022dic.a06