Revista de Análisis y Difusión de Perspectivas Educativas y Empresariales https://revistascientificas.usil.edu.py/radee <p>La<strong> Revista de Análisis y Difusión de Perspectivas Educativas y Empresariales - RADEE</strong> es una publicación editada en formato digital de la Universidad San Ignacio de Loyola - Paraguay, con periodicidad semestral.</p> <p><a href="mailto:revista.radee@usil.edu.py">revista.radee@usil.edu.py</a></p> es-ES <p>Todo el contenido de la<strong><em> Revista de Análisis y Difusión de Perspectivas Educativas y Empresariales - RADEE</em></strong>, está publicado bajo una Licencia <a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es">Creative Commons</a></p> mferrer@usil.edu.py (Dr. Marcelo Ferrer) it@usil.edu.py (Departamento de TI - USIL) Sat, 30 Aug 2025 15:19:05 -0500 OJS 3.3.0.10 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Editorial Vol. 5, Núm. 11 - Evolución y Tendencias del E-Commerce https://revistascientificas.usil.edu.py/radee/article/view/124 <p>El comercio electrónico o e-commerce ha evolucionado mucho más allá de las transacciones en línea tradicionales para abarcar un complejo ecosistema de innovaciones tecnológicas y modelos de negocio. El sector ha experimentado una transformación significativa, especialmente tras el rápido crecimiento de 2020, ya que las empresas se han visto obligadas a adaptarse a los cambios en el comportamiento de los consumidores y a los requisitos de la transformación digital. Esta evolución ha dado lugar al surgimiento del comercio social (S-Commerce) y a las plataformas de comercio compartido, donde los enfoques colaborativos entre proveedores de plataformas y usuarios se han vuelto fundamentales para la creación de valor y la sostenibilidad. La transición del comercio centrado en el mercado al comercio centrado en el usuario demuestra cómo los avances tecnológicos han alterado radicalmente el panorama, obligando a las empresas a priorizar a los clientes y sus necesidades en todas sus actividades.</p> Raúl Marcelo Ferrer Dávalos Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistascientificas.usil.edu.py/radee/article/view/124 Sat, 30 Aug 2025 00:00:00 -0500 Estudio de mercado sobre consultoría administrativa en Saltos del Guairá, Paraguay https://revistascientificas.usil.edu.py/radee/article/view/125 <p>La consultoría administrativa es esencial para optimizar recursos, mejorar la toma de decisiones y facilitar la adaptación al cambio en las empresas. En esta investigación se tuvo como objetivo, realizar un estudio del mercado sobre una consultoría administrativa en Saltos del Guairá. Se utilizó una metodología de enfoque cuantitativo, descriptivo, no experimental, la población estuvo compuesta por 104 pymes del centro de Saltos del Guairá, se les aplicó encuesta. La recolección de datos se realizó durante el segundo semestre del 2024.&nbsp; Los hallazgos permiten conocer un equilibrio en la participación de sexos (54% hombres y 46% mujeres) y que el 39% de los encuestados se encuentra en el rango de 31 a 40 años, mientras que el 31% tiene entre 25 y 30 años. Además, el sector de servicios profesionales es el más representado (24%). Las empresas enfrentan varios desafíos administrativos: la gestión del tiempo es el principal reto (27%), seguido por la gestión financiera (25%) y la estrategia a largo plazo (24%). En este contexto, el 82% de los encuestados está dispuesto a contratar consultoría, donde se prioriza la calidad del servicio sobre el costo. Las necesidades específicas incluyen apoyo en planeación estratégica (45%), optimización de procesos (33%) y administración de costos (28%). En términos de disposición a pagar, el 43% de los encuestados está dispuesto a abonar 30 USD por una consulta administrativa, mientras que el 57% considera invertir hasta 2.000 USD en un combo de servicios. Esto contribuye a entender mejor la dinámica del mercado y la importancia de la gestión administrativa en el desarrollo empresarial.</p> Derlis Daniel Duarte Sánchez, Fabiana De Souza Ramos Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistascientificas.usil.edu.py/radee/article/view/125 Sat, 30 Aug 2025 00:00:00 -0500 Preferencia sobre medios de pago desde la percepción de los residentes en el Paraguay, año 2023 https://revistascientificas.usil.edu.py/radee/article/view/126 <p>El objetivo es determinar la preferencia sobre los medios de pago desde la percepción de los residentes en el Paraguay, 2023. Se optó por un enfoque cuantitativo, transaccional y descriptivo. Se encuestó a 149 personas mediante un cuestionario de 25 preguntas (9 sociodemográficas y 16 preguntas sobre los medios de pago) por conveniencia en 2023. Los criterios de inclusión fueron: personas con residencia en el Paraguay y con participación voluntaria. El único criterio de exclusión fue de residir en el extranjero. Los resultados más relevantes fueron: se refleja que en lugares de compras de primera necesidad como despensas (83,3%), mercados municipales (80,7%) y supermercados (61,3%) optan hacerlo en efectivo. Además de otros servicios como compras mínimas de 20.000 Gs. (81,3%) y los pagos de servicios domiciliarios (85,3%). Sin embargo, utilizan la transferencia bancaria en compras de casa (54%) y pasajes (44%) y, tarjetas de débito en supermercados (62%) y shoppings (64%). No obstante, el Bitcoin es el menos utilizado. Se concluye que la aceptación los medios de pago online depende del grado en que los consumidores las perciban como seguras, de fácil uso y al alcance de sus manos.</p> Chap Kau Kwan Chung , Juan Antonio Moreno Mareco, Myrna Ruiz Díaz Vega, Miguel Ángel Alegre Brítez, Federico Nicolás Domínguez Méndez, Samira Mabel Torres Galeano Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistascientificas.usil.edu.py/radee/article/view/126 Sat, 30 Aug 2025 00:00:00 -0500 Formación continua docente como motor de innovación pedagógica en educación superior https://revistascientificas.usil.edu.py/radee/article/view/127 <p>La formación continua docente se ha consolidado como un eje estratégico para impulsar la innovación pedagógica en la educación superior, especialmente en un contexto marcado por la transformación digital, la diversificación del estudiantado y la necesidad de enfoques educativos inclusivos y centrados en el aprendizaje. Este estudio, de tipo documental y cualitativo, realiza una revisión crítica de la literatura científica publicada entre 2021 y 2025, con énfasis en experiencias latinoamericanas. Los hallazgos evidencian una transición desde modelos tradicionales de actualización técnica hacia propuestas formativas más reflexivas, colaborativas y contextualizadas, orientadas al fortalecimiento de competencias clave como el pensamiento crítico, la creatividad, el trabajo interdisciplinario y el uso pedagógico de tecnologías emergentes. Se identifican también condiciones institucionales fundamentales para el éxito de estos procesos, tales como políticas educativas coherentes, reconocimiento profesional, recursos adecuados y comunidades de práctica. No obstante, persisten barreras estructurales como la sobrecarga laboral, la resistencia al cambio y la escasa articulación entre formación continua y gestión curricular. Se concluye que la formación docente continua puede convertirse en un verdadero motor de transformación educativa, siempre que se desarrolle dentro de marcos institucionales integradores, con visión estratégica y compromiso sostenido, posicionando al profesorado como agente central del cambio en la educación superior del siglo XXI.</p> Teófilo Asunción Medina León, Nidia Adela Vera Ibarrola Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistascientificas.usil.edu.py/radee/article/view/127 Sat, 30 Aug 2025 00:00:00 -0500 Perspectivas de los colaboradores sobre la sostenibilidad empresarial en Paraguay, 2024 https://revistascientificas.usil.edu.py/radee/article/view/128 <p>El objetivo es determinar las perspectivas de los colaboradores sobre la sostenibilidad empresarial en Paraguay, 2024. Se basó en un enfoque cuantitativo, no experimental, transversal y descriptivo. La población consistió en 1.856.089 residentes de Paraguay (Instituto Nacional de Estadística [INE]), cuya muestra de 102 participantes fue calculada bajo un nivel de confianza del 90%, margen de error del 10% y grado de heterogeneidad del 50%. La tasa de respuesta fue del 96% (65). Los criterios inclusión fueron: ser asalariado, residir en Paraguay y participación voluntaria. Los criterios de exclusión fueron: menores de 15 años, fuera de la fuerza laboral de trabajo, desocupada, ser independiente y con residencia fuera de los limites nacional. Se realizó una encuesta mediante un cuestionario de 10 preguntas cerradas, enviado vía WhatsApp por conveniencia en el 2024. Los resultados más relevantes fueron: 60% tiene normas de sostenibilidad, 65% realizan prácticas sostenibles dentro de la empresa, 20% se enfrenta a desafíos para implementar prácticas sostenibles. Se concluye que la adopción de prácticas sostenibles por parte de las empresas paraguayas está generando un impacto positivo en diversos ámbitos, tanto económicos como sociales y ambientales.</p> Araceli Claudia Mancuello Martínez, Geraldy María Fernanda González Martínez, Sady Selena Samaniego González, Chap Kau Kwan Chung Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistascientificas.usil.edu.py/radee/article/view/128 Sat, 30 Aug 2025 00:00:00 -0500 Uso de las redes sociales en los restaurantes de Asunción, 2024 https://revistascientificas.usil.edu.py/radee/article/view/129 <p>La investigación tiene como objetivo describir el uso de redes sociales en restaurantes de Asunción, 2024. Se basó en un enfoque cualitativo con diseño no experimental con corte transeccional y descriptivo. Se entrevistaron a 15 directores y/o gerentes del departamento de Marketing de restaurantes localizadas en la ciudad de Asunción-Paraguay mediante una guía de 10 preguntas abiertas por juicio en el 2024. Los criterios de inclusión fueron participantes con poder de toma de decisiones de los restaurantes y con participación voluntaria. Los criterios de exclusión fueron colaboradores con cargos de operarios y empresas que no se encuentren en el sector gastronómico. Los resultados más relevantes fueron: los restaurantes utilizan principalmente Instagram, TikTok y Facebook para promocionarse; las publicaciones frecuentes y de calidad, que muestran platos y el ambiente del restaurante, junto con contenido interactivo, son claves para aumentar la visibilidad y el engagement y; la publicidad paga se destaca como una estrategia eficaz para alcanzar nuevos públicos. Otros mencionan los desafíos como la falta de conocimientos especializados y recursos limitados para gestionar eficazmente sus perfiles. Se concluye que el marketing en redes sociales es una herramienta poderosa para los restaurantes, permitiéndoles fortalecer su marca, atraer clientes y aumentar la competitividad. Una estrategia bien definida y adaptada a las preferencias del público es esencial para el éxito en este entorno digital.</p> Elías Sebastián Sosa Jiménez, Thobias Luciano Capdevila Noguera, Mathias Iván Ayala Quiñonez, Chap Kau Kwan Chung Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistascientificas.usil.edu.py/radee/article/view/129 Sat, 30 Aug 2025 00:00:00 -0500 Percepción de la calidad en la atención de consultorios externos de un hospital público en Villarrica, Paraguay https://revistascientificas.usil.edu.py/radee/article/view/130 <p>El objetivo es determinar la percepción de la calidad en la atención de consultorios externos de un hospital público en Villarrica, Paraguay. Se enfocó en un estudio cuantitativo, no experimental, transversal, descriptivo y observacional. La población correspondió a 600 pacientes que acuden al consultorio externo de un hospital público de la ciudad de Villarrica, Paraguay. El tamaño muestral efectivo de 481 pacientes fue obtenido con un nivel de confianza del 95% y 5% margen de error. Los criterios de inclusión fueron: pacientes mayores de 18 años, que física y mentalmente pudieron dar su consentimiento informado verbal y pudieron responder las preguntas del cuestionario. Se empleó la encuesta mediante un cuestionario de 19 preguntas, que incluye 4 variables sociodemográficas y 15 ítems, distribuidas en 4 dimensiones, adaptados de la escala Servperf, desarrollada por Ibarra Morales y Casas Medina, por conveniencia en el 2024. Se usó la escala de Likert de 5 puntos para la evaluación de los ítems. Los resultados más relevantes fueron: las calificaciones promedio de las dimensiones fueron 1,86 para la tangibilidad de los elementos; 2,32 para la confiabilidad; 2,74 para la responsabilidad y capacidad de respuesta; 2,47 para seguridad y 1,82 para empatía. Se concluye que existe un elevado porcentaje personas que se encuentran muy insatisfechas con la calidad de los servicios prestados en los consultorios externos de un hospital público de la ciudad de Villarrica, Paraguay.</p> Amílcar Aguinagalde Aquino, Chap Kau Kwan Chung , Mirtha Insfrán Cibils, Myrna Ruiz Díaz Vega, Carlos Rafael Riquelme Benítez, Natasha Fabiola Vega Cuellar Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistascientificas.usil.edu.py/radee/article/view/130 Sat, 30 Aug 2025 00:00:00 -0500