Característica del emprendimiento femenino en La Paloma, Paraguay

Autores/as

  • Derlis Daniel Duarte Sánchez Universidad Nacional de Canindeyú, Paraguay
  • Ignacia Andrea Jara Ortigoza Universidad Nacional de Canindeyú, Paraguay

DOI:

https://doi.org/10.56216/radee012025abr.a02

Palabras clave:

barreras, desarrollo económico y social, educación, motivación

Resumen

El emprendimiento femenino desempeña un papel fundamental en el desarrollo económico y social al generar empleo, estimular la innovación y enriquecer la diversidad en el mercado. Además, empodera a las mujeres, brindándoles la oportunidad de alcanzar la independencia financiera y fortaleciendo su posición en la sociedad. El objetivo de la investigación fue, características de las mujeres emprendedoras de La Paloma. Se utilizó una metodología de enfoque cuantitativo, descriptivo no experimental. La población estuvo compuesta por 24 mujeres emprendedoras a través de un muestreo intencionada, la recolección de datos fue a través de encuesta con trabajo de campo durante el segundo semestre del 2024. Los principales resultados demuestran que, el estudio revela que el 73% de las participantes tiene entre 20 y 30 años y el 73% cuenta con educación técnica o universitaria. Las principales motivaciones para iniciar un negocio son la independencia económica 45% y la necesidad de generar ingresos adicionales 41%. Las barreras más citadas son el financiamiento insuficiente 30%, el acceso limitado a recursos y tecnología 22% y la competencia en el mercado 22%. Solo el 27% ha recibido capacitación para superar estas limitaciones. En cuanto al impacto económico local, el 43% de los emprendedores lo califica como moderado, y el 24% considera su aportación al crecimiento económico como mínima. El estudio proporciona información valiosa sobre las motivaciones, las barreras y el impacto de los emprendimientos, sugiriendo que se requiere un enfoque integrado para abordar los desafíos y potenciar el desarrollo económico en la comunidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Acevedo, S., Baker, M., Cruz, E., Murrell, L., Salazar, K., & Acevedo, E. (2024). La era de los emprendimientos como marco de análisis en el crecimiento económico del país. Revista Semilla Científica, 5. https://doi.org/10.37594/sc.v1i5.1379

Álvarez, C. S. (2023). Limitaciones y factores de éxito del emprendimiento Femenino: Una perspectiva costarricense. Yulök Revista de Innovación Académica, 7(1), Article 1. https://doi.org/10.47633/yulk.v7i1.575

Aranibar Ramos, E. R., Huachani Licona, D. Y., & Zúñiga Chávez, M. Y. (2022). Emprendimiento Femenino en el Perú: Puntos Fuertes y Débiles para su Sostenibilidad en el Tiempo. Fides et Ratio - Revista de Difusión cultural y científica de la Universidad La Salle en Bolivia, 23(23), 199-224. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2071-081X2022000100010&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Ayala, L. M. E., & Méndez, G. L. (2021). Emprendedurismo Femenino: Un estudio multi-caso de factores que influyen en la Intención Emprendedora. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(2). https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i2.374

Cedeño, M. del M. H., Zambrano, M. A. R., Moscoso, M. F. N., & Zambrano, G. V. C. (2023). El Emprendimiento Femenino: Su Papel en la Fuerza Laboral del País. Dominio de las Ciencias, 9(3). https://doi.org/10.23857/dc.v9i3.3485

Cruz Páez, F. O., Sánchez, M. C., & Jiménez, C. (2021). Emprendimiento, innovación, tecnologías de la información y la de comunicación: Caso de estudiantes de administración de empresas de la universidad de Cundinamarca, Colombia y de la universidad de colima, México, en la crisis sanitaria. Revista Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas - FACCEA: FACCEA, 11(1), 72-88. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8629623

Duarte Sanchez, D. D., & Guerrero Barreto, R. (2023). Aspectos para el emprendimiento de las mujeres en las zonas rurales. Revista Científica Estudios e Investigaciones, 12(1). https://doi.org/10.26885/rcei.12.1.76

Duarte Sánchez, D., & Guerrero Barreto, R. (2024). La investigación cuantitativa en las ciencias sociales. REVISTA CIENTÍFICA UNE, 7(1). http://revistas.une.edu.py/index.php/revista_une/article/view/275

Dussán, D. A., Yurany Mosquera, D., & Quintero, A. (2019). El emprendimiento femenino: Revisión de literatura. Revista Entornos, 32(2), 51-59. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8017457

Elizalde, A. L. B., Bravo, L. Y. B., & Vásquez, J. A. C. (2022). Barreras al emprendimiento femenino universitario en estudiantes de la Universidad Técnica de Machala. Sociedad & Tecnología, 5(2). https://doi.org/10.51247/st.v5i2.208

Estrada, S. M. D., Reyes, R. I. C., Vargas, J. L. C., & Castro, C. R. M. (2020). Emprendimiento femenino por necesidad en Ecuador. Revista Venezolana de Gerencia, 25(91). https://doi.org/10.37960/rvg.v25i91.33192

Farroñán, E. V. R., Morales, V. C., Gómez, C. de L. F., Torres, M. I. C., & Espinoza, J. R. I. (2023). Emprendimiento femenino en estudiantes universitarios: Una revisión de literatura. Revista Conrado, 19(90). https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/2884

González Burgos, P., & Caballero Almirón, N. (2022). EL ROL DE LA MUJER EMPRENDEDORA Y EL IMPACTO EN LA ECONOMÍA PARAGUAYA. Ciencias Económicas ISSN- 2788-6425, 3(5). https://revistascientificas.una.py/index.php/reco/article/view/2509

Gutiérrez Cruz, M., Such Devesa, M. J., & Gabaldón Quiñones, P. (2021). Factores de éxito en el emprendimiento femenino turístico rural en Costa Rica. Investigaciones Turísticas, 22. https://doi.org/10.14198/INTURI2021.22.7

Guzmán Vásquez, A., & Trujillo Dávila, M. A. (2008). EMPRENDIMIENTO SOCIAL - REVISIÓN DE LITERATURA. Estudios Gerenciales, 24(109), 105-123. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0123-59232008000400005&lng=en&nrm=iso&tlng=es

Hernández Sampieri, R., & Mendoza Torres, C. P. (2018). METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN: LAS RUTAS CUANTITATIVA, CUALITATIVA Y MIXTA (1.a ed.). McGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES,.

Ibarra, K. (2023, enero 1). La educación financiera como elemento de formación para los emprendedores. | EBSCOhost. 1, 52. https://openurl.ebsco.com/contentitem/gcd:172259577?sid=ebsco:plink:crawler&id=ebsco:gcd:172259577

Krauss Delorme, C., Bonomo Odizzio, A., & Volfovicz León, R. (2020). Empoderar el Emprendimiento Femenino Universitario. Journal of technology management & innovation, 15(2), 71-80. https://doi.org/10.4067/S0718-27242020000200071

Loor Muñiz, A. K., Moreno Ponce, M. R., Sumba Bustamante, R. Y., & Santistevan-Villacreses, K. L. (2024). Emprendimientos y Desarrollo Económico en la ciudad de Jipijapa. RECIAMUC, 8(1). https://doi.org/10.26820/reciamuc/8.(1).ene.2024.682-691

Lozada Armendáriz, F. E., Cedeño Coya, J. Y., Chinga Muentes, E. I., & Miranda Flores de Valgas, T. X. (2021). Factores que motivan el emprendimiento: Nuevas tecnologías para dinamizar una economía social. ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales, 6(1), 65-73. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8272690

Martínez, M. de L. A., Hernández, N. I. S., Azcarate, L. A. F., Valenzuela, J. C., & Andrade, K. A. V. (2023). Empoderamiento de mujeres emprendedoras, actoras en la economía del Valle del Cauca, Colombia: Empowerment of entrepreneurial women, actors in the economy of Valle del Cauca, Colombia. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(6). https://doi.org/10.56712/latam.v4i6.1428

Mora Santos, R. L. (2023). Emprendimiento femenino e inclusión laboral. Caso Asociación Formando Mujeres Artesanas, cantón Santa Elena 2022. [bachelorThesis, La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2023.]. https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/9146

Moscoco Paucarchuco, K. M., & Gutiérrez Gómez, E. (2023). Iniciativa Empresarial Femenina. Prometeica - Revista De Filosofía Y Ciencias, 28, 263-271. https://doi.org/10.34024/prometeica.2023.28.15271

Navarro Garay, A., & Areco Núñez, L. (2023). El entorno para emprender en la ciudad de Concepción. Una mirada desde el emprendimiento femenino. Desarrollo Regional (Encarnación), 1(1). https://revistas.uni.edu.py/index.php/desarrolloregional/article/view/431

Navarro Garay, A. E. L., & Argüello, J. L. (2021). Análisis de la competitividad empresarial. Estudio comparativo de género en la ciudad de Concepción, Paraguay. ScientiAmericana, 8(1). https://doi.org/10.30545/scientiamericana.2021.ene-jun.4

Nuñez Garrido, C. C. (2022). SITUACIÓN LABORAL Y EDUCATIVA DE LAS MUJERES PARAGUAYAS, CONQUISTAS Y DESAFÍOS. Investigaciones Jurídicas, Humanas y Sociales, 8(1). https://www.unae.edu.py/ojs/index.php/invjuridica/article/view/458

Orihuela Ríos, N. C. (2022). Emprendimiento femenino: Características, motivos de éxito, limitantes, involucrados y consecuencias. INNOVA Research Journal, 7(1). https://doi.org/10.33890/innova.v7.n1.2022.1946

Sanabria Zotelo, M. E., & Martínez Rivas, D. A. (2024). El capital semilla y la academia en la sostenibilidad del negocio de mujeres emprendedoras beneficiarias del proyecto REEMUJER/MIC. Revista de la Sociedad Científica del Paraguay, 29(2), 43-55. https://doi.org/10.32480/rscp.2024.29.2.4355

Urribarri, Á. del V. C., Rosas Prado, C. E., Torres, W. R. D., & Núñez, M. M. (2023). Competencias e intenciones emprendedoras de los estudiantes universitarios. Revista Universidad y Empresa, 25(45). https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.12833

Villalba Benítez, E. F., & Ortega Carrasco, R. J. (2021). El perfil emprendedor en Paraguay, análisis de la población juvenil. Suma de Negocios, 12(26), 31-40. https://doi.org/10.14349/sumneg/2021.v12.n26.a4

Villota, M. L. F., & Flórez, L. V. E. (2024). La transformación digital como una oportunidad para la competitividad empresarial y su crecimiento sostenible. El caso de las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPymes) en Pasto—Nariño – Colombia. Conocimiento global, 9(2). https://doi.org/10.70165/cglobal.v9i2.432

Vizuete Proaño, D., & Tigrero Suárez, F. (2023). Las Microempresas y el Desarrollo Local Postpandemia Del Cantón La Libertad, 2023. 593 Digital Publisher CEIT, 8(5). https://doi.org/10.33386/593dp.2023.5.1996

Descargas

Publicado

2025-04-30

Cómo citar

Duarte Sánchez, D. D. ., & Jara Ortigoza, I. A. . (2025). Característica del emprendimiento femenino en La Paloma, Paraguay. Revista De Análisis Y Difusión De Perspectivas Educativas Y Empresariales, 5(10), 16–25. https://doi.org/10.56216/radee012025abr.a02