Perfil académico de los docentes de la Facultad de Economía y Empresa de la Universidad del Norte

Autores/as

  • Clara Delia Cáceres de Insfrán Universidad del Norte, Paraguay
  • Valentina Canese Universidad del Norte, Paraguay

DOI:

https://doi.org/10.56216/radee022023dic.a02

Palabras clave:

perfil academico, docente, idoneidad, uninorte

Resumen

La presente investigación busca analizar el perfil académico de los docentes de la Facultad de Economía y Empresa de la Universidad del Norte considerando que el docente de educación superior suma a los conocimientos y destrezas que posee la idoneidad adquirida mediante la capacitación profesional en el área de su enseñanza, así como las actitudes y valores que enriquece su vida personal y educativa. Todos estos aspectos se han de transmitir con el fin de estimular en los estudiantes el deseo de aprender a lo largo de su vida para que logren desempeñarse de manera óptima en un mundo complejo y cambiante. Esta investigación fue realizada con un diseño no experimental, siendo el enfoque del mismo cualitativo – cuantitativo y de alcance descriptivo. Las técnicas utilizadas para la recolección de datos fueron (1) el análisis documental y (2) la encuesta. La población comprende 582 docentes de la Facultad de Economía y Empresa de la Universidad del Norte. Se tomó una muestra de 233 docentes mediante el método probabilístico aleatorio simple. Para el análisis documental se recurrió a legislaciones vigentes que permitieron identificar los requisitos para la enseñanza universitaria, así como también los Currículum Vitae de los docentes. Como resultados más significativos se pueden destacar el cumplimiento general de los requisitos básicos para ejercer la docencia en el nivel superior. Asimismo, se destaca la idoneidad de los docentes de la Facultad de Economía y Empresa quienes realizan cursos de capacitación específicos para las asignaturas que desarrollan. Por otro lado, en relación con el nivel de cumplimiento de los requisitos de titulación exigidos por la Ley 4995/13 de Educación superior se demostró un elevado nivel de cumplimiento, lo que se refleja en el análisis comparativo elaborado por las sedes académicas. Estos resultados son significativos debido al impacto que generan en los alumnos y en la sociedad

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguilera García, L. (2006). La Universidad del siglo XXI: una epistemología de la educación ante la sociedad del conocimiento. Mario Nieves.

Alcántara Valverde, L. (2009). Profesores Autorregulados. Diseño y validación de una interfase autorregulatoria. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 1219-1248. www.redalyc.org/articulo.oa?id=14011808010

Álvarez Nieto, M. (2016). El conocimiento del conocimiento: la obra de Edgar Morin y la problemática de la educación mexicana. IE Revista de investigación educativa de la REDIECH, 7(13), 6-20.

Aparicio-Serrano, J. A., & De Los-Ríos, O. L. H. (2008). Enseñanza para el cambio de las representaciones sobre el aprendizaje [Archivo PDF]. www.scielo.org.co

Aparicio-Serrano, JA, & Hoyos de los-Ríos, OL (2008). Enseñanza para el cambio de las representaciones sobre el aprendizaje. Universitas Psychologica, 7 (3), 725-738.

Banco Mundial. (2017). Informe de competitividad de la inversión mundial: Perspectivas de los inversores extranjeros e implicaciones políticas [Archivo PDF]. www.openknowledge.worldbank.org

Bernasconi, A. (2015). La educación superior de Chile: Transformación, desarrollo y crisis. Ediciones UC.

Bloom, B. (1974). Stability and change in human characteristics [Estabilidad y cambio en las características humanas] [Archivo PDF]. www.ibe.unesco.org

Bloom, B. (1974). Taxonomía de los objetivos de la educación. El Ateneo

Buenafuentes De La Mata, C. (2019). La décima edición del Diccionario de la lengua castellana de la Real Academia Española (1852): el aumento y la supresión de voces.

Cáceres, C. (2018). Factibilidad de la Utilización de Youtube para difundir aspectos del Acervo Cultural del Museo de Numismática y Joyas del Banco Central del Paraguay a través de trabajos áulicos realizado por alumnos del tercer curso de periodismo del turno mañana de la Universidad del Norte, en el periodo 2015-2016. [Tesis de maestría publicada] Universidad del Norte

Calpe, E. (2001). Real Academia Española: Diccionario de la lengua española. Vigésima segunda edición. Madrid.

Canese de Estigarribia, M. (2020). Percepción del desarrollo de las habilidades del pensamiento crítico en la Universidad Nacional de Asunción, Paraguay. Perfiles educativos, 42(169), 21-35. www.perfileseducativos.unam.mx

Cardozo, E. (1963). Apuntes de Historia Cultural del Paraguay, Asunción: Ed. Litocolor. Biblioteca de Estudios Paraguayos

Cardozo, E. (1996). Apuntes de historia cultural del Paraguay. El Lector.

Cardozo, R. (2003). La pedagogía de la Escuela Activa Tomo I. Fundación en Alianza

Casado Rigalt, D. (2016). Historia y teoría de la educación. https://www.casadellibro.com

Consejo Superior Universitario (2019). Plan Estratégico 2019-2030. Universidad del Norte

Consejo Superior Universitario (2019). Reglamento Docente. Universidad del Norte

Consejo Superior Universitario (2019). Reglamento para el Concurso de Escalafonamiento Docente 2019. Universidad del Norte

Consejo Superior Universitario (2021). Estatutos de la Universidad del Norte. Universidad del Norte

Consejo Superior Universitario (2021). Reglamento General de la Universidad del Norte. Universidad del Norte

Del Águila, R. (2019). Perfil profesional del profesor universitario y su relación con el desempeño docente [Tesis doctoral, Instituto para la Calidad en la Educación]. www.repositorio.usmp.edu.pe

Delors, J. (1996). Informe a la UNESCO de la Comisión sobre Educación para el siglo XXI. La educación encierra un tesoro. [Archivo PDF]. www.unesdoc.unesco.org

Dewey, J. (1998). Democracia y Educación: Una introducción a la filosofía de la educación. (1a. ed., 1a. reimp.). Morata

Díaz Barriga Arceo, F. (2002). Aportaciones de las perspectivas constructivista y reflexiva en la formación docente en el bachillerato. Perfiles educativos, 24(97-98), 6-25. www.scielo.org.mx

Diaz Barriga, F. y Hernandez Rojas, G. (2001). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo Una interpretación constructivista. McGrawHill

Díaz Barriga, F.; Hernández Rojas, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. McGrawHill.

Díaz Barriga, F.; Hernández Rojas, G. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. McGrawHill

Díaz-Barriga, Á. (2014). Construcción de programas de estudio en la perspectiva del enfoque de desarrollo de competencias. Perfiles educativos, 36(143), 142-162.

Díaz-Barriga, Ángel. (2014). Construcción de programas de estudio en la perspectiva del enfoque de desarrollo de competencias. Perfiles educativos, 36(143), 142-162. www.scielo.org.mx

Diccionario de Acción Humanitaria. (s. f.). https://www.dicc.hegoa.ehu.eus

Eizagirre, M., & Zabala, N. (2006). Diccionario de acción humanitaria y cooperación al desarrollo. Investigación-Acción-Participativa.

Elías, R., & Segovia, E. (2011). La educación en tiempos de Stroessner. [Archivo PDF]. www.desarrollo.org.py

Fernández Collado, C., Baptista Lucio, P., & Hernández Sampieri, R. (2014). Metodología de la Investigación. McGraw Hill.

Francis, S. (2006). Hacia una caracterización del docente universitario "excelente": Una revisión a los aportes de la investigación sobre el desempeño del docente universitario. Revista Educación www.redalyc.org. 30(1), 31-49.

Freire, P. (2000). La cuestión de la violencia, (Pedagogia da indignação). Traducción de Margarita Gómez. UNESP.

Galán, Y., Jaime, J., & González, M. (2013). Competencias profesionales en la educación superior: justificación, evaluación y análisis. Innovación Educativa, 13(61), 45-65.

Galvis, R. V. (2007). De un perfil docente tradicional a un perfil docente basado en competencias. [Archivo PDF]. file:///C:/Users/i5%207k/Downloads/Dialnet-DeUnPerfilDocenteTradicionalAUnPerfilDocenteBasado-2968589.

Galvis, R. V. (2007). De un perfil docente tradicional a un perfil docente basado en competencias.

García, J. (2017). Libro Blanco para la Educación Superior Ñanearanduka tuichavéva. Consejo Nacional de Educación Superior.

González Maura, V., & González Tirado, R. M. (2007). Diagnóstico de necesidades y estrategias de formación docente en las universidades. Revista Iberoamericana de Educación No 43.

González Maura, V., & González Tirado, R. M. (2008). Competencias genéricas y formación profesional: un análisis desde la docencia universitaria. Revista iberoamericana de educación.

González, C. (2015). Perspectivas y desafíos de la docencia en la educación superior. En Bernasconi, A. (Ed), La Educación Superior en Chile. Transformación, Desarrollo y Crisis. Santiago: Ediciones Universidad Católica de Chile

González, L. E. (2005). El impacto del proceso de evaluación y acreditación en las universidades de América Latina. VARIOS, El proceso de acreditación en el desarrollo de las universidades.

Hernández Sampieri, R, Fernández, C. & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. McGraw Hill.

Hernández Sampieri, R. (2003). Fernández Collado, Carlos. Baptista Lucio, Pilar. Metodología de la Investigación.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (1997). Planteamiento del problema: objetivos, preguntas de investigación y justificación del estudio.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. (5ta ed.).

Hirsh Martínez, N. (2014). El perfil por competencias del docente de Estudios Generales. Letras de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Irigoyen, J., Jiménez, M., & Acuña, K. (2011). Competencias y educación superior. Revista mexicana de investigación educativa. www.scielo.org.mx/scielo.

Jahiatt, B. C. (1987). Sobre la historia de las universidades a travé s de sus modelos. ARS MEDICA Revista de Ciencias Médicas.

Jones, L., & Moore, R. (2008). La apropiación del significado de competencia: el movimiento de la competencia, la Nueva Derecha y el proyecto de" cambio cultural". Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado.

Ley N° 2072/2003. De creación de la Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior [ANEAES]. Biblioteca Central del Congreso de la Nación.

Machado, E. F., & Montes de Oca Recio, N. (2016). Formación profesional y desempeños idóneos del docente universitario. Humanidades Médicas.

Manzó, L., Rivera, C., & Rodríguez, A. (2006). La educación de posgrado y su repercusión en la formación del profesional iberoamericano. Educación Médica Superior.

Marrou, H. I. (2004). Historia de la educación en la Antigüedad. Ediciones Akal.

Martín, P. (2019). El perfil del buen docente universitario desde una perspectiva del alumnado. Educação e Pesquisa. www.doi.org.

Martínez, M. (2013). Reflexiones sobre el profesorado, formación docente, una realidad postergada. Ministerio de Educación y Cultura – Paraguay. CIIE – Revista Paraguaya de Educación No 3. www.mec.gov.py

Meireiü, P. (2002). Aprender, sí. Pero ¿cómo? Octaedro.

Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro.

Muñoz, C., Quesada, D., & Muñoz, B. (2021). La Educación Híbrida: como sistema educativo y medio de educación alternativa, en las IES del Ecuador. Journal of Science and Research.

Noguera, S. (2010). Diseño Curricular y Modelos Educativos. Transformación Educativa. Una Formación a los Saberes Globales y Fundamentales de la Docencia. www.efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj.

Noguera, S. C., Diseño Curricular y Modelos Educativos. Transformación Educativa. Una Formación a los Saberes Globales y Fundamentales de la Docencia.

Padilla, A., López, R., & Rodríguez, A. (2015). La formación del docente universitario. Concepciones teóricas y metodológicas. Revista universidad y sociedad.

Palomino, F. (2012). El desempeño docente y el aprendizaje de los estudiantes de la Unidad Académica de Estudios Generales de la Universidad de San Martín de Porres.

Picardo Joao, O. (2019). Diccionario Enciclopédico de Ciencias de la Educación.

Poblete, X., Sepúlveda, P., Orellana, V., & Abarca, G. (2013). Situación Educativa de América Latina y el Caribe: Hacia la educación de calidad para todos al 2015.

Real Academia Española. (2019). Diccionario de la lengua española, 23.ª ed.

Recalde, H., Cantero, W., & Acosta, J. (2013). Globalización de la Educación Superior en Paraguay, Ofertas crecientes.

Retamozo, M., (2012). Constructivismo: Epistemología y Metodología en las ciencias sociales. En Tratado de metodología de las ciencias sociales: Perspectivas actuales. Fondo de Cultura Económica.

Revista Paraguaya de Educación. N° 5. Oct. 2015 by matilez—Issuu. (s. f.). www.issuu.com/matilez/docs/revista_educacion_paraguaya

Rigalt, D. (2016). Historia y teoría de la educación. Universidad a Distancia de Madrid.

Rivarola, D. (2008). La universidad paraguaya, hoy. Avaliação: Revista da Avaliação da Educação Superior (Campinas).

Rivarola, D. M. (2003). La educación superior universitaria en Paraguay. Asunción: MECI CONEC UNESCO.

Roegiers, X. (2008). Las reformas curriculares guían las escuelas: pero, ¿hacia dónde? Profesorado: Revista de currículum y formación del profesorado.

Schwab, K., & Sala-i-Martin, X. (2017). World Economic Forum’s Global Competitiveness Report, 2016-2017. www.weforum.org

Serrano, J. (2007). Enseñanza para el cambio de las representaciones sobre el aprendizaje. Universitas Psychologica. www.revistas.javeriana.edu.co

Snyders, G. (1972). Pedagogía progresista: Educación tradicional y educación nueva. Marova.

Tamayo, H. (2016). Planeamiento estratégico en universidades de América Latina. Revista Gestão Universitária na América Latina-GUAL.

Tirado, R. & Maura, V. (2007). Diagnóstico de necesidades y estrategias de formación docente en las universidades. Revista iberoamericana de educación.

UNESCO, S. L. (2010). Declaración Universal de la UNESCO sobre la diversidad cultural. Praxis.

UNESCO. (1998). Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el Siglo XXI: Visión y Acción. [Archivo PDF]. www.iesalc.unesco.org

UNESCO. (1998). Declaración mundial sobre la educación superior en el siglo XXI: Visión y acción. Revista Educación Superior y Sociedad (ESS), 9(2), 97-113.

Universidad del Norte. (2019). Reglamento Docente de la Universidad del Norte.

Universidad del Norte. (www.uninorte.edu.py)

Vargas, A. y Herrera Peña, M. (1998). Lineamientos para elaborar el perfil académico profesional [Archivo PDF]. www.repositorio.inie.ucr.ac.cr

Vargas, G., & Estrada, F. (2013). Desafíos y problemáticas de la gestión universitaria en el sistema de la educación superior pública, aspectos a considerar en la región centroamericana. Revista Gestão Universitária na América Latina – GUAL. www.doi.org.

Vera, S. (1996). El paraguayo: un hombre fuera de su mundo. El Lector.

Verdeja Muñiz, M. (2018). Ideas centrales del pensamiento pedagógico político de Paulo Freire: dimensiones de análisis. Revista Fuentes. www.revistascientificas.us.es

Veschi, B. (noviembre de 2018). Etimología de Idoneidad. Etimología origen de la palabra. www.etimologia.com/idoneidad

World Economic Forum, The Global Competitiveness. (2017). www.reports.weforum.org

Descargas

Publicado

2023-12-26

Cómo citar

Cáceres de Insfrán, C. D., & Canese, V. (2023). Perfil académico de los docentes de la Facultad de Economía y Empresa de la Universidad del Norte. Revista De Análisis Y Difusión De Perspectivas Educativas Y Empresariales, 3(6), 23–43. https://doi.org/10.56216/radee022023dic.a02