Formación continua docente como motor de innovación pedagógica en educación superior
DOI:
https://doi.org/10.56216/radee022025ago.a03Keywords:
formación docente, innovación pedagógica, transformación educativaAbstract
La formación continua docente se ha consolidado como un eje estratégico para impulsar la innovación pedagógica en la educación superior, especialmente en un contexto marcado por la transformación digital, la diversificación del estudiantado y la necesidad de enfoques educativos inclusivos y centrados en el aprendizaje. Este estudio, de tipo documental y cualitativo, realiza una revisión crítica de la literatura científica publicada entre 2021 y 2025, con énfasis en experiencias latinoamericanas. Los hallazgos evidencian una transición desde modelos tradicionales de actualización técnica hacia propuestas formativas más reflexivas, colaborativas y contextualizadas, orientadas al fortalecimiento de competencias clave como el pensamiento crítico, la creatividad, el trabajo interdisciplinario y el uso pedagógico de tecnologías emergentes. Se identifican también condiciones institucionales fundamentales para el éxito de estos procesos, tales como políticas educativas coherentes, reconocimiento profesional, recursos adecuados y comunidades de práctica. No obstante, persisten barreras estructurales como la sobrecarga laboral, la resistencia al cambio y la escasa articulación entre formación continua y gestión curricular. Se concluye que la formación docente continua puede convertirse en un verdadero motor de transformación educativa, siempre que se desarrolle dentro de marcos institucionales integradores, con visión estratégica y compromiso sostenido, posicionando al profesorado como agente central del cambio en la educación superior del siglo XXI.
Downloads
References
León, T. A. M., & Ibarrola, N. A. V. (2024). Estrategias Efectivas de la Gestión Educativa para la Actualización Curricular en Programas de Grado en la Educación Superior en Paraguay. Revista de Análisis y Difusión de Perspectivas Educativas y Empresariales, 4(9), 53-61.
Bonilla Marquínez, B., Martínez García, R., Peña, L., & Cortés, H. (2025). Diseño de estudio comparativo entre Colombia, Brasil, Chile y México. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 51(1), 235–250. https://doi.org/10.4067/S0718-07052025000100235
Cabrera, N., Tello, V., & Ramírez, A. (2022). Desarrollo profesional de docentes universitarios en línea: Retos y oportunidades. Educar.
Cardero, D. M. (2025). Innovación pedagógica en la enseñanza de la inteligencia artificial. Revista Internacional de Pedagogía e Innovación Educativa, 5(1), 47–76. https://doi.org/10.51660/ripie51226
Cevallos Enríquez, M. B. (2025). Necesidades, intereses y oportunidades de formación continua del profesorado universitario ecuatoriano [Tesis de maestría, Universidad Andina Simón Bolívar, Ecuador].
Disla, J. M. J. (2025). La innovación pedagógica como producto de las TIC en contextos universitarios. MENTOR Revista, 4(10), 243–274.
Fortuny, J. M., Vargas, D., & Alarcón, L. (2021). Análisis del discurso de los profesores en formación inicial: Perspectivas para la innovación. Revista de Investigación Educativa, 26, 195–220.
Guerrero Gallardo, H. I., & Posso Pacheco, R. J. (2023). Docentes noveles: Limitaciones en la incorporación de prácticas innovadoras en la educación superior. Mendive, Revista de Educación, 21(1), 33–48.
Jaramillo, S. E. L., Molina, G. P., & Ruiz, M. C. (2024). Evaluación de un modelo de innovación pedagógica en contextos universitarios. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 28(1), 45–65.
Mejía, K. R. M. (2024). Innovación pedagógica para fomentar la creatividad en entornos universitarios. Ciencia Latina, 8(2), 219–231.
Ordóñez, M. D. M. (2025). Análisis de la práctica docente del profesorado universitario desde una mirada reflexiva. Aula de Encuentro, 27(1), 123–145.
Piaget, J. (1977). La epistemología genética. Siglo XXI Editores.
Servín, S. A., & Bucheli, M. G. V. (2024). Análisis de las competencias digitales de docentes en entornos híbridos. Transdigital, 5(9), e286. https://doi.org/10.56162/transdigital286
Vallejo, A. D. V., & Pazmiño, D. M. S. (2024). Innovación pedagógica para fomentar el pensamiento crítico en estudiantes universitarios. Ciencia Latina, 7(3), 112–129.
Zamudio, B. S., Ortega, C. V., & Méndez, R. T. (2025). Prácticas reflexivas del docente en formación: Un estudio cualitativo. Revista Senderos Pedagógicos, 12(1), 78–95
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Todo el contenido de la Revista de Análisis y Difusión de Perspectivas Educativas y Empresariales - RADEE, está publicado bajo una Licencia Creative Commons