Educación basada en las evidencias (EBE). Una aproximación conceptual
DOI:
https://doi.org/10.56216/radee012022jun.a08Keywords:
educación basada en evidencias, educador, investigador, aprendizaje evidenciadoAbstract
A fin de contribuir a la reflexión sobre Educación basada en las evidencias, es necesario ofrecer una noción acerca de este término. Se habla de Educación basada en las evidencias cuando se identifican y toman en cuenta los hechos conocidos dentro del proceso pedagógico, coincidiendo con la concepción que establece al educador como perteneciente a la profesión docente y excluyendo el papel pasivo del alumno o estudiante. Se precisa que la EBE debe usarse como una estrategia metodológica adaptativa a las necesidades de los aprendizajes e implica evaluación continua para medir el proceso de aprendizaje. Se ofrecen además algunas consideraciones sobre el papel de los investigadores, y se indica cómo la metodología convencional de investigación puede ser modificado para observar nuevamente las evidencias de aprendizaje.
Downloads
References
Acevedo Díaz, J. A. (2004). Reflexiones sobre las finalidades de la enseñanza de las ciencias: Educación científica para la ciudadanía. Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias, 3-16. https://revistas.uca.es/index.php/eureka/article/view/3968
Acle-Tomasini, G. (2010). Prácticas basadas en evidencia científica: Asignatura pendiente en educación especial Scientific evidence-based practices: A critical special education concern. COMITÉ EDITORIAL RMPE, 13. https://www.researchgate.net/profile/Guadalupe_Tomasini/publication/
_Practicas_basadas_en_evidencia_cientifica_asignatura_pendiente_en_
educacion_especial/links/
e7e52bcd95aa32e4000000/Practicas-basadas-en-evidencia-cientifica-asignatura-pendiente-en-educacion-especial.pdf
Bellei, C. (2007). Expansión de la educación privada y mejoramiento de la educación en Chile. Evaluación a partir de la evidencia. Expansion of private schools and educational improvement in Chile. An evidence-based evaluation. Revista pensamiento educativo, 40(1), 1-37.
http://www.opech.cl/bibliografico/doc_movest/
BELLEI_Privado_vs_Publico_Pensamiento_Educativo.pdf
Blanco López, Á. (2004). Relaciones entre la educación científica y la divulgación de la ciencia. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las ciencias, 70-86. https://revistas.uca.es/index.php/eureka/article/view/3959
Bulbarela Picie, A., Escamilla Ayvar, I., González Gómez, M. T., Ramírez Ledesma, Y., & Soto Benavides, A. C. (2012). Proyecto de Innovación Educativa Basada en Evidencia (IEBE): Implicaciones pedagógicas de la música con técnicas plásticas en procesos de enseñanza y aprendizaje situado de alumnos preescolares. Revista latinoamericana de estudios educativos, 42(1), 85-121. https://rlee.ibero.mx/index.php/rlee/article/view/310
Camilli Trujillo, C., Arroyo Resino, D., Asensio Muñoz, I. I. A., & Mateos Gordo, P. (2020). Hacia la educación basada en la evidencia: Un método y un tema. Revista Electrónica en Educación y Pedagogía, 4(6), 69-85. https://doi.org/10.15658/10.15658/rev.electron.educ.pedagog20.05040606
Campillo Labrandero, M., Pompa Mansilla, M., Hernández Carrillo, F. B., & Sánchez Mendiola, M. (2019). Una experiencia de formación: La Educación basada en evidencias. Revista Digital Universitaria, 20(6). https://doi.org/10.22201/codeic.16076079e.2019.v20n6.a6
Cerqueira Alberca, O. (2018). Importancia de la educación basada en evidencias. UCV-Scientia, 157-157. http://static246204.flx.com.pe/index.php/UCV-SCIENTIA/article/view/1594
Domínguez Figaredo, D., Reich, J., & Ruipérez-Valiente, J. (2020). Analítica del aprendizaje y educación basada en datos: Un campo en expansión. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 23(2), 33-43. http://revistas.uned.es/index.php/ried/article/view/27105
Duarte Ayala, R. E. (2021). Competencias digitales en la formación universitaria: (1o). Newton, Edición y Tecnología Educativa. https://books.google.com/books/about/Competencias_digitales_
en_la_formaci%C3%B3n.html?hl=es&id=BQEwEAAAQBAJ
Edwards, M., Gil, D., Vilches, A., & Praia, J. (2004). La atención a la situación del mundo en la educación científica. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 47-64. https://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/download/21960/21794
Esquinas, O. B. (2020). La educación basada en evidencias desde la perspectiva de la didáctica general. Dosier Graó, 5, 64-68. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7272679
Gallardo Millán, L. A., Cebreros, A., Guadalupe, D., & Pérez Pérez, J. (2020). Procesos de formación docente: Modelo de educación basada en Competencias en la Universidad Politécnica del Mar y la Sierra. Revista de Desarrollo Sustentable, Negocios, Emprendimiento y Educación, mayo. https://www.eumed.net/rev/rilcoDS/07/formacion-docente.pdf
Gil Pérez, D., Carrascosa Alís, J., Dumas-Carré, A., Furió Mas, C., Gallego, R., Duch, A. G., González, E., Guisasola Aranzábal, J., Martínez-Torregrosa, J., & Pessoa de Carvalho, A. M. (1999). Puede hablarse de consenso constructivista en la educación científica. http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/2780
Hederich, C., Martínez Bernal, J., & Rincón Camacho, L. (2014). Hacia una educación basada en la evidencia. https://repositorio.minedu.gob.pe/handle/20.500.12799/3335
Howard Mora, M. (2006). La educación y la atención clínica basada en la evidencia. Odovtos-International Journal of Dental Sciences, 8, 9-13. https://www.redalyc.org/pdf/4995/499551911003.pdf
Macedo, B. (2016). Educación científica. http://repositorio.minedu.gob.pe/handle/123456789/5025
Maiztegui, A., Acevedo Díaz, J. A., Camaño, A., Cachapuz, A., Cañal de León, P., Carvalho, A. M. P. de, Del Carmen, L., Dumas-Carré, A., Garritz, A., & Gil Pérez, D. (2002). Papel de la tecnología en la educación científica: Una dimensión olvidada. Revista Iberoamericana de Educación, 2002, vol. 28, p. 129-155. https://roderic.uv.es/handle/10550/51743
Manassero–Mas, M. A., & Vázquez Alonso, Á. (2007). En defensa de las actitudes y emociones en la educación científica (I): Evidencias y argumentos generales. https://rodin.uca.es/handle/10498/16108
Morán Peña, L. (2011). La práctica basada en evidencia, algunos desafíos para su integración en el curriculum del pregrado de enfermería: Some challenges for integration into the curriculum e undergraduate nursing. Enfermería universitaria, 8(4), 4-7. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1665-70632011000400001&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Murillo Torrecilla, J. (2011). Hacer de la Educación un ámbito basado en evidencias científicas. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 9(3), 3-12. https://www.redalyc.org/pdf/551/55119880001.pdf
Orte-Socias, C., & Amer-Fernández, J. (2014). Las adaptaciones culturales del Strengthening Families Program en Europa. Un ejemplo de programa de educación familiar basado en evidencia. https://dadun.unav.edu/handle/10171/36788
Pazos Trujillo, L. A. (2014). Innovación educativa basada en evidencia para desarrollar competencias matemáticas en el marco del movimiento educativo abierto. https://repository.unab.edu.co/handle/20.500.12749/3068
Ramírez Montoya, M. S., & Martínez-Salanova Sánchez, E. (2017). Trabajamos con estrategias de aprendizaje basado en investigación, innovación educativa basada en evidencia, y abordar los temas de forma científica. Aularia, el país de las aulas: revista digital de comunicación. http://rabida.uhu.es/dspace/handle/10272/13711
Ramos García, J., & Escamilla Gutiérrez, M. L. (2020). De la pseudoterapia a la psicoterapia basada en evidencia ¿por qué es importante diferenciarlas? Educación y Salud Boletín Científico Instituto de Ciencias de la Salud Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, 8(16), 65-68. https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/ICSA/article/view/5768
Redondo, J. (2005). El experimento chileno en educación: ¿Conduce a mayor equidad y calidad en la educación? Última década, 13(22), 95-110.
Rico Yate, J. P. (2014). Innovación educativa basada en evidencia para el desarrollo de la competencia oral del idioma inglés usando recursos educativos abiertos en ambientes b-learning. https://repositorio.tec.mx/bitstream/handle/11285/
/Presentacion+tesis+maestria+Jhon+Rico.pdf?sequence=18
Rivera Mercado, S., & Letelier Saavedra, L. M. (1978). Analizando la evidencia en educación médica: ¿Se puede hacer educación médica basada en evidencia? ARS MEDICA Revista de Ciencias Médicas, 7(1), 26-35. https://arsmedica.cl/index.php/MED/article/view/143
Santillán Torres Torija, C. (2019). Intervenciones basadas en evidencia para la formación de psicólogos educativos. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 22(2), 2169-2186. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumenI.cgi?IDREVISTA=287&IDARTICULO=88174&IDPUBLICACION=8418
Sauvé, L. (2010). Educación científica y educación ambiental: Un cruce fecundo. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 28(1), 5-18.
Tapia Montesinos, M. (2019, diciembre 31). Educación basada en evidencias. De la evidencia al aula. https://delaevidenciaalaula.wordpress.com/2019/12/30/educacion-basada-en-evidencias/
Tejedor Tejedor, F. J. (2007). Innovación educativa basada en la evidencia (IEBE). Bordón. Revista de pedagogía, 59(2), 475-488. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2553098.pdf
Vázquez, Á., & Manassero, M. A. (2008). El declive de las actitudes hacia la ciencia de los estudiantes: Un indicador inquietante para la educación científica. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las ciencias, 5(3), 274-292. https://www.redalyc.org/pdf/920/92050303.pdf
Vidal Ledo, M., & Vicedo Tomey, A. (2017). Educación médica basada en la mejor evidencia. Educación Médica Superior, 31(3), 244-253. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0864-21412017000300024&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Wood, P., & Smith, J. (2018). Investigar en educación. Conceptos básicos y metodología para desarrollar proyectos de investigación. Educatio Siglo XXI, 36(1), 263-266. https://revistas.um.es/educatio/article/download/325381/227231/
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Todo el contenido de la Revista de Análisis y Difusión de Perspectivas Educativas y Empresariales - RADEE, está publicado bajo una Licencia Creative Commons